648 763 554 contacta@mecultivo.es

Inicio > Servicios

Nuestros Servicios

Quiromasaje y Técnicas Combinadas | Acupuntura y Medicina Tradicional China | Pilates y Entrenamiento Físico Funcional

En el proceso de mejorar nuestro bienestar y calidad de vida, las técnicas parasanitarias desempeñan un papel importante como parte integrativa o complemento.

Nos mantenemos en constante aprendizaje sobre la salud natural y bienestar de las personas por lo que podemos adaptarnos lo máximo posible a diferentes disfunciones y necesidades de cada persona realizando un servicio individualizado. 

¡Colabora siendo natural!

Adri trabajando
Adri trabajando
Adri trabajando

Quiromasaje y Técnicas combinadas

A través de las técnicas manuales desarrolladas con una intensidad, profundidad, orden y dirección determinados podemos mejorar diferentes disfunciones corporales, así como el bienestar global de las personas y la homeostasis de nuestros sistemas internos.
También consiguen aliviar tensiones y promover un estado de salud natural.

Estas terapias se enfocan en el sistema musculoesquelético y en la conexión entre las diferentes estructuras corporales y sistemas, buscando colaborar con determinadas funciones internas para lograr un equilibrio natural.

El enfoque debe ser holístico, considerando la relación entre articulaciones, fascias, músculos, ligamentos, diferentes sistemas-funciones y el entorno de cada persona.

Estas prácticas ofrecen opciones valiosas para quienes buscan mejorar y cuidarse de manera natural.

 

BENEFICIOS a tener en cuenta
  • Mejorar la salud y bienestar global del cuerpo, acompañando y colaborando en sus procesos de recuperación y regeneración naturales.
  • Modula el dolor, colabora con el funcionamiento del sistema cardiovascular y pulmonar.
  • Alivia el estrés tanto físico como emocional, ayuda en la ansiedad y la depresión, ya que reduce los niveles de cortisol en sangre (hormona del estrés).
  • Mejora la capacidad de conciliar el sueño y regeneración nocturna.

Más específicamente:

  • Sobre el aparato locomotor: disminuye la hipertonía y rigidez muscular, alivia las contusiones, favorece la reabsorción de hematomas, elimina adherencias, flexibiliza las cicatrices, efecto antiinflamatorio sobre el tejido blando (fascias, músculos, tendones, ligamentos, etc.), previene lesiones, favorece los procesos de recuperación, alivia la sensación de “agujetas”… , etc.
  • Sobre el aparato circulatorio: favorece el retorno de la sangre hacia el corazón, favorece la eliminación de residuos metabólicos y sustancias de desecho a través del sistema venoso y linfático, favorece la oxigenación de los tejidos para aliviar la fatiga muscular a causa de estrés, ejercicio excesivo o cansancio, etc.
  • Sobre el aparato respiratorio: mejora la capacidad pulmonar y la oxigenación gracias a la regulación de los diafragmas además de ayudar a la eliminación de mucosidad que pudiera haberse quedado acumulada en los bronquios por infecciones pasadas.
  • Sobre el sistema nervioso: puede tener un efecto relajante o estimulante y tonificante dependiendo de la intensidad, profundidad, dirección, ritmo y sentido de las técnicas.
  • Mejorar la función del sistema inmunitario modulando el funcionamiento del cuerpo a nivel de hormonas y neuro-transmisores.
DETALLES a tener en cuenta

Debemos tener en cuenta las técnicas empleadas en personas que padezcan hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías, cáncer, enfermedades renales. 

Otros factores:

  • Fiebre.
  • Infecciones bacterianas.
  • Tromboflebitis.
  • Alteraciones o enfermedades cutáneas severas.
  • Edema de origen cardíaco o renal. 

Consultar con el médico antes de recibir tratamiento:

  • Embarazo, especialmente durante los tres primeros meses y próximo al parto. Consultar con el médico antes de recibir tratamiento.
  • Cáncer, a menos que el tratamiento esté autorizado y supervisado por un médico.
  • Directamente sobre una inflamación en fase aguda.
  • Directamente sobre una fisura o fractura en fase aguda.
  • Directamente sobre heridas o quemaduras.
  • Directamente sobre venas varicosas.
  • Tumoral (primitiva o secundaria, enfermedad de Paget).
  • Infecciosa (espondilo-cistitis o espondilitis).
  • Inflamatoria (poliartritis reumatoide, pelvi-espondilitis reumática).
  • Vascular (angioma vertebral, insuficiencia basilar vertebral).
  • Congénita (malformación de la charnela cérvico-occipital).
  • Metabólica (osteoporosis importante).
  • Cambios psicológicos (neurosis, histeria, depresión).
  • Parálisis periférica o central.
Profesional aplicando osteopatía

Quiromasaje y Técnicas Combinadas

A través de las técnicas manuales desarrolladas con una intensidad, profundidad, orden y dirección determinados podemos mejorar diferentes disfunciones corporales, así como el bienestar global de las personas y la homeostasis de nuestros sistemas internos.
También consiguen aliviar tensiones y promover un estado de salud natural.

Profesional aplicando osteopatía

Estas terapias se enfocan en el sistema musculoesquelético y en la conexión entre las diferentes estructuras corporales y sistemas, buscando colaborar con determinadas funciones internas para lograr un equilibrio natural.

El enfoque debe ser holístico, considerando la relación entre articulaciones, fascias, músculos, ligamentos, diferentes sistemas-funciones y el entorno de cada persona.

Estas prácticas ofrecen opciones valiosas para quienes buscan mejorar y cuidarse de manera natural.

BENEFICIOS a tener en cuenta
  • Mejorar la salud y bienestar global del cuerpo, acompañando y colaborando en sus procesos de recuperación y regeneración naturales.

  • Modula el dolor, colabora con el funcionamiento del sistema cardiovascular y pulmonar.

  • Alivia el estrés tanto físico como emocional, ayuda en la ansiedad y la depresión, ya que reduce los niveles de cortisol en sangre (hormona del estrés).

  • Mejora la capacidad de conciliar el sueño y regeneración nocturna.

Más específicamente:

  • Sobre el aparato locomotor: disminuye la hipertonía y rigidez muscular, alivia las contusiones, favorece la reabsorción de hematomas, elimina adherencias, flexibiliza las cicatrices, efecto antiinflamatorio sobre el tejido blando (fascias, músculos, tendones, ligamentos, etc.), previene lesiones, favorece los procesos de recuperación, alivia la sensación de “agujetas”… , etc.

  • Sobre el aparato circulatorio: favorece el retorno de la sangre hacia el corazón, favorece la eliminación de residuos metabólicos y sustancias de desecho a través del sistema venoso y linfático, favorece la oxigenación de los tejidos para aliviar la fatiga muscular a causa de estrés, ejercicio excesivo o cansancio, etc.

  • Sobre el aparato respiratorio: mejora la capacidad pulmonar y la oxigenación gracias a la regulación de los diafragmas además de ayudar a la eliminación de mucosidad que pudiera haberse quedado acumulada en los bronquios por infecciones pasadas.

  • Sobre el sistema nervioso: puede tener un efecto relajante o estimulante y tonificante dependiendo de la intensidad, profundidad, dirección, ritmo y sentido de las técnicas.

  • Mejorar la función del sistema inmunitario modulando el funcionamiento del cuerpo a nivel de hormonas y neuro-transmisores.

DETALLES a tener en cuenta

Debemos tener en cuenta las técnicas empleadas en personas que padezcan hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías, cáncer, enfermedades renales. 

Otros factores:

  • Fiebre.
  • Infecciones bacterianas.
  • Tromboflebitis.
  • Alteraciones o enfermedades cutáneas severas.
  • Edema de origen cardíaco o renal. 

Consultar con el médico antes de recibir tratamiento:

  • Embarazo, especialmente durante los tres primeros meses y próximo al parto. Consultar con el médico antes de recibir tratamiento.
  • Cáncer, a menos que el tratamiento esté autorizado y supervisado por un médico.
  • Directamente sobre una inflamación en fase aguda.
  • Directamente sobre una fisura o fractura en fase aguda.
  • Directamente sobre heridas o quemaduras.
  • Directamente sobre venas varicosas.
  • Tumoral (primitiva o secundaria, enfermedad de Paget).
  • Infecciosa (espondilo-cistitis o espondilitis).
  • Inflamatoria (poliartritis reumatoide, pelvi-espondilitis reumática).
  • Vascular (angioma vertebral, insuficiencia basilar vertebral).
  • Congénita (malformación de la charnela cérvico-occipital).
  • Metabólica (osteoporosis importante).
  • Cambios psicológicos (neurosis, histeria, depresión).
  • Parálisis periférica o central.
Técnico aplicando acupuntura y medicina tradicional china
DETALLES a tener en cuenta
  • Personas con plaquetopenia o trastornos de coagulación en un grado severo.
  • Ante cuadros de hipoglucemia, hambre, nerviosismo, fatiga y falta de ventilación respiratoria. Es preferible emplear otras técnicas como la moxibustión.
  • En las mujeres embarazadas no se deben de punturar la región infra-umbilical especialmente cuando está de menos de tres meses.

Especial precaución con punturas:

  • En la zona abdominal en caso de inflamación de hígado, estómago e intestinos (hepatomegalia, esplenomegalia, ulcera gástrica), obstrucción intestinal severa, apendicitis o retención urinaria (vejiga distendida).
  • Todos los puntos que se ubican en la caja torácica ya sean en la espalda, tórax o línea axilar, se deben de punturar oblicuamente y siguiendo la profundidad establecida.
  • En zonas infectadas, tumores o heridas.
Otras Terapias dentro de la Medicina Tradicional China
  • Ventosas o Cupping
    Con esta práctica se estimula la circulación tanto sanguínea como linfática, aumentando el flujo de oxígeno, flexibilizando tejidos, aumentando la respuesta fisiológica antiinflamatoria, mejorando la conductancia de la fascia, favoreciendo la eliminación de toxinas y adherencias y aliviando tensiones.
    La ventosa es un vaso o campana de cristal, plástico, bambú o cerámica que se aplica con un vacío por combustión ó si es de plástico a través de una válvula y pistola de vacío.
    El cupping se puede aplicar de manera estática, dinámica, ventosa roja, etc.

  • Moxibustión
    Consiste en la combustión de la planta Artemisa Vulgaris sobre los puntos de acupuntura, con el fin de aplicar calor con una intensidad y frecuencia determinadas para nutrir al cuerpo y estimular su posible respuesta.
    Diferentes investigaciones han llegado a la conclusión de que esta técnica produce cambios bioquímicos en el cuerpo, además de colaborar para activar y nutrir la energía corporal.
    Con la moxibustión, podemos conseguir desde fortalecer el sistema inmunológico hasta regular el aparato digestivo y el metabolismo, así como mitigar estados de estrés y cansancio permanente, incrementar la producción de glóbulos rojos, blancos y hemoglobina y mejorar los tiempos de coagulación y de creación de anticuerpos. También contribuye a mejorar disfunciones como la artrosis, artritis, dolores reumáticos y rigidez lumbar y aliviar trastornos menstruales, de la menopausia, etc.

    • Tui-Na
      Esta práctica consiste en realizar técnicas manuales sobre diferentes superficies corporales teniendo en cuenta áreas específicas y concretas como el recorrido de los canales de acupuntura.
      Algunas de las técnicas utilizadas comparten uso y aplicación con el Quiromasaje y Osteopatía, como presiones, amasamientos, vibraciones, percusiones, fricciones, etc.

 

  • Dietética, Fitoterapia y Medicina Herbal.
    Se basa en el uso de plantas medicinales, hierbas y productos de origen vegetal que pueden aportar vitaminas y minerales para la prevención, alivio y mejora de una amplia variedad de síndromes y disfunciones.
    Los preparados de plantas medicinales pueden dar como resultado productos en formatos muy diversos, tales como jarabes, pomadas, polvos o ralladuras, comprimidos, aceites, extractos, esencias, bálsamos, soluciones bebibles, etc.

  • Qi gong o Chi Kung
    El Chi Kung es una de las ramas de la Medicina Tradicional China que se basa en el movimiento y equilibrio de la energía vital conocida como “Qi o Chi” a través de diferentes movimientos corporales, respiración consciente y meditación.
    La práctica ha evolucionado durante miles de años desarrollando elementos y conocimientos esenciales en artes marciales, filosofía taoísta y teorías sobre la circulación de la energía interna.
    Esto nos ayuda a comprender que no sólo tiene la utilidad de mejorar la salud física, sino que también tiene un profundo impacto en la salud mental y emocional, ayudando a reducir el estrés y aumentar la claridad mental.
    Además, se utiliza como técnica complementaria para potenciar la recuperación de diversas disfunciones, mejorando la energía corporal y fortaleciendo el sistema inmunológico.
    El Qi Gong se clasifica en tres categorías principales según su enfoque y objetivos:
    médico, marcial y espiritual.
    Cada categoría tiene sus propios principios de desarrollo y prácticas específicas que se orientan en cultivar la energía de diferentes maneras, dependiendo de si el objetivo es la salud, la defensa personal o el crecimiento espiritual, aunque por supuesto siempre integrando conocimientos y detalles.

Acupuntura y Medicina Tradicional China

La acupuntura es una antigua práctica milenaria dentro del marco de la Medicina Tradicional China, junto con técnicas como las Ventosas, Moxibustión, Tui-na, Dietética, Fitoterapia y Qi Gong. Terapias que cada día cuentan con más reconocimiento y evidencia científica en el ámbito de la salud natural. 

Se basa en la idea de que la energía vital, chispa de la vida conocida como «qi» o «chi», fluye a lo largo de canales o “cables” llamados meridianos. Cuando este flujo de energía se ve alterado, puede surgir un entorno favorable para desarrollar diferentes disfunciones.

La acupuntura, utiliza agujas finísimas ó presión y quiromasaje para estimular puntos específicos a lo largo de estos meridianos, con el objetivo de restablecer el equilibrio energético y promover la homeostasis. Existen muchas teorías e ideas diferentes sobre cómo puede funcionar, esto se debe a que la acupuntura no tiene un mecanismo único. Hasta ahora, sabemos que estimula una cascada de efectos sobre el sistema, en base a las beta-endorfinas que ayudan a modular el umbral del dolor. 

Otros estudios han demostrado, que influye directamente en las funciones del sistema nervioso autónomo, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la conductancia de la fascia, la temperatura, el tamaño de la pupila… Por lo que sabemos que la acupuntura, definitivamente ayuda a modular la actividad humoral neural y el sistema nervioso simpático. También sabemos gracias a diferentes estudios, que la acupuntura funciona reduciendo lo que llamamos “marcadores proinflamatorios”.

Esta técnica milenaria se ha utilizado para tratar una amplia variedad de síndromes, desde dolores musculares y articulares hasta trastornos del sueño y estrés.

Además, la acupuntura se considera una terapia holística, ya que aborda no solo los síndromes específicos, también la salud general y el bienestar del individuo. En la práctica, se recomienda realizar una adecuada valoración, para determinar los síndromes de cada persona.

La acupuntura es apreciada tanto por aquellos que buscan opciones complementarias a la medicina convencional, como por quienes buscan enfoques más naturales para el tratamiento de diversas disfunciones. En su popularidad y creciente reconocimiento destaca su capacidad para abordar la salud de manera integral y holística, considerando la conexión entre el cuerpo, la mente y el entorno de cada persona.

Acupuntura y Medicina Tradicional China

La acupuntura es una antigua práctica milenaria dentro del marco de la Medicina Tradicional China, junto con técnicas como las Ventosas, Moxibustión, Tui-na, Dietética, Fitoterapia y Qi Gong. Terapias que cada día cuentan con más reconocimiento y evidencia científica en el ámbito de la salud natural. 

Se basa en la idea de que la energía vital, chispa de la vida conocida como «qi» o «chi», fluye a lo largo de canales o “cables” llamados meridianos. Cuando este flujo de energía se ve alterado, puede surgir un entorno favorable para desarrollar diferentes disfunciones.

La acupuntura, utiliza agujas finísimas ó presión y quiromasaje para estimular puntos específicos a lo largo de estos meridianos, con el objetivo de restablecer el equilibrio energético y promover la homeostasis. Existen muchas teorías e ideas diferentes sobre cómo puede funcionar, esto se debe a que la acupuntura no tiene un mecanismo único. Hasta ahora, sabemos que estimula una cascada de efectos sobre el sistema, en base a las beta-endorfinas que ayudan a modular el umbral del dolor. 

Otros estudios han demostrado, que influye directamente en las funciones del sistema nervioso autónomo, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la conductancia de la fascia, la temperatura, el tamaño de la pupila… Por lo que sabemos que la acupuntura, definitivamente ayuda a modular la actividad humoral neural y el sistema nervioso simpático. También sabemos gracias a diferentes estudios, que la acupuntura funciona reduciendo lo que llamamos “marcadores proinflamatorios”.

Esta técnica milenaria se ha utilizado para tratar una amplia variedad de síndromes, desde dolores musculares y articulares hasta trastornos del sueño y estrés.

Técnico aplicando acupuntura y medicina tradicional china

Otros estudios han demostrado, que influye directamente en las funciones del sistema nervioso autónomo, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la conductancia de la fascia, la temperatura, el tamaño de la pupila… Por lo que sabemos que la acupuntura, definitivamente ayuda a modular la actividad humoral neural y el sistema nervioso simpático. También sabemos gracias a diferentes estudios, que la acupuntura funciona reduciendo lo que llamamos “marcadores proinflamatorios”.

Esta técnica milenaria se ha utilizado para tratar una amplia variedad de síndromes, desde dolores musculares y articulares hasta trastornos del sueño y estrés.

 

DETALLES a tener en cuenta
  • Personas con plaquetopenia o trastornos de coagulación en un grado severo.
  • Ante cuadros de hipoglucemia, hambre, nerviosismo, fatiga y falta de ventilación respiratoria. Es preferible emplear otras técnicas como la moxibustión.
  • En las mujeres embarazadas no se deben de punturar la región infra-umbilical especialmente cuando está de menos de tres meses.

Especial precaución con punturas:

  • En la zona abdominal en caso de inflamación de hígado, estómago e intestinos (hepatomegalia, esplenomegalia, ulcera gástrica), obstrucción intestinal severa, apendicitis o retención urinaria (vejiga distendida).
  • Todos los puntos que se ubican en la caja torácica ya sean en la espalda, tórax o línea axilar, se deben de punturar oblicuamente y siguiendo la profundidad establecida.
  • En zonas infectadas, tumores o heridas.
Otras Terapias dentro de la Medicina Tradicional China
  • Ventosas o Cupping
    Con esta práctica se estimula la circulación tanto sanguínea como linfática, aumentando el flujo de oxígeno, flexibilizando tejidos, aumentando la respuesta fisiológica antiinflamatoria, mejorando la conductancia de la fascia, favoreciendo la eliminación de toxinas y adherencias y aliviando tensiones.
    La ventosa es un vaso o campana de cristal, plástico, bambú o cerámica que se aplica con un vacío por combustión ó si es de plástico a través de una válvula y pistola de vacío.
    El cupping se puede aplicar de manera estática, dinámica, ventosa roja, etc.

  • Moxibustión
    Consiste en la combustión de la planta Artemisa Vulgaris sobre los puntos de acupuntura, con el fin de aplicar calor con una intensidad y frecuencia determinadas para nutrir al cuerpo y estimular su posible respuesta.
    Diferentes investigaciones han llegado a la conclusión de que esta técnica produce cambios bioquímicos en el cuerpo, además de colaborar para activar y nutrir la energía corporal.
    Con la moxibustión, podemos conseguir desde fortalecer el sistema inmunológico hasta regular el aparato digestivo y el metabolismo, así como mitigar estados de estrés y cansancio permanente, incrementar la producción de glóbulos rojos, blancos y hemoglobina y mejorar los tiempos de coagulación y de creación de anticuerpos. También contribuye a mejorar disfunciones como la artrosis, artritis, dolores reumáticos y rigidez lumbar y aliviar trastornos menstruales, de la menopausia, etc.

    • Tui-Na
      Esta práctica consiste en realizar técnicas manuales sobre diferentes superficies corporales teniendo en cuenta áreas específicas y concretas como el recorrido de los canales de acupuntura.
      Algunas de las técnicas utilizadas comparten uso y aplicación con el Quiromasaje y Osteopatía, como presiones, amasamientos, vibraciones, percusiones, fricciones, etc.

 

  • Dietética, Fitoterapia y Medicina Herbal.
    Se basa en el uso de plantas medicinales, hierbas y productos de origen vegetal que pueden aportar vitaminas y minerales para la prevención, alivio y mejora de una amplia variedad de síndromes y disfunciones.
    Los preparados de plantas medicinales pueden dar como resultado productos en formatos muy diversos, tales como jarabes, pomadas, polvos o ralladuras, comprimidos, aceites, extractos, esencias, bálsamos, soluciones bebibles, etc.

  • Qi gong o Chi Kung
    El Chi Kung es una de las ramas de la Medicina Tradicional China que se basa en el movimiento y equilibrio de la energía vital conocida como “Qi o Chi” a través de diferentes movimientos corporales, respiración consciente y meditación.
    La práctica ha evolucionado durante miles de años desarrollando elementos y conocimientos esenciales en artes marciales, filosofía taoísta y teorías sobre la circulación de la energía interna.
    Esto nos ayuda a comprender que no sólo tiene la utilidad de mejorar la salud física, sino que también tiene un profundo impacto en la salud mental y emocional, ayudando a reducir el estrés y aumentar la claridad mental.
    Además, se utiliza como técnica complementaria para potenciar la recuperación de diversas disfunciones, mejorando la energía corporal y fortaleciendo el sistema inmunológico.
    El Qi Gong se clasifica en tres categorías principales según su enfoque y objetivos:
    médico, marcial y espiritual.
    Cada categoría tiene sus propios principios de desarrollo y prácticas específicas que se orientan en cultivar la energía de diferentes maneras, dependiendo de si el objetivo es la salud, la defensa personal o el crecimiento espiritual, aunque por supuesto siempre integrando conocimientos y detalles.

Entrenamiento Físico Funcional y Pilates

El Entrenamiento Físico Funcional tiene como objetivo mejorar y fortalecer diferentes disfunciones, integrando conocimientos y cultivando el desarrollo de la fuerza, flexibilidad, movilidad, resistencia, coordinación y concentración, con énfasis en la conexión mente-cuerpo.

Algunos principios fundamentales son: la coordinación y concentración, la respiración consciente, la centralización de la presión y fuerza, el control-precisión y comprensión del movimiento para que sea fluido y natural… entre otros muchos detalles.

Su enfoque busca mejorar la postura, biomecánica y conciencia corporal, apoyándose en diferentes conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano.

Buscamos fortalecer el centro del cuerpo o torso, trabajamos desde los músculos abdominales y lumbares, glúteos y músculos estabilizadores profundos, sin olvidarnos de llevar la fuerza a las yemas de los dedos de las manos y pies guiando los movimientos con los ojos y una adecuada respiración.

Esta práctica versátil se adapta a diferentes niveles de condición física y puede ser beneficiosa tanto para personas que buscan mejorar sus dolores y dificultades de movilidad como para atletas que buscan mejorar su rendimiento.

Se recomienda que los movimientos estén supervisados por un profesional que realice una correcta valoración para después guiar en los posibles movimientos adecuados a cada persona.

Se trata de sentir y naturalizar el movimiento, no robotizarlo.

 

BENEFICIOS a tener en cuenta
  • La respiración marca el ritmo del cuerpo, bombeando y movilizando cada compuesto y tejido. Podemos modificar el comportamiento de nuestro sistema nervioso a través de ella, y mejorar nuestra recuperación. Realmente, aún estamos comprendiendo su importancia y potencial. La coordinación entre la respiración y el movimiento mejora la relación entre corazón y pulmones, favoreciendo así la capacidad pulmonar, reduciendo la presión arterial, ayudando a la circulación de los líquidos, e incrementando la producción de energía.
  • Mejora de la postura y biomecánica corporal. Recordando al cuerpo los patrones básicos de movimiento del ser humano mejoramos la biomecánica articular ayudando a la modulación del dolor y el desarrollo de la fuerza.
  • En los últimos años el desarrollo de la fuerza ha contado con mucha atención para la comunidad científica, concluyendo que mejora y previene de numerosas disfunciones y enfermedades.
  • El desarrollo de una mejor respuesta motora por parte de nuestro cuerpo tiene importancia para la prevención de lesiones. Un buen equilibrio y unos buenos reflejos nos pueden ayudar a mantener nuestro bienestar y salud.
  • Un cuerpo flexible requiere de una mente flexible, por lo que que podemos también concluir que la estructura fuerte y resistente es la flexible.

    Entrenamiento Físico Funcional y Pilates

    El Entrenamiento Físico Funcional tiene como objetivo mejorar y fortalecer diferentes disfunciones, integrando conocimientos y cultivando el desarrollo de la fuerza, flexibilidad, movilidad, resistencia, coordinación y concentración, con énfasis en la conexión mente-cuerpo.

    Algunos principios fundamentales son: la coordinación y concentración, la respiración consciente, la centralización de la presión y fuerza, el control-precisión y comprensión del movimiento para que sea fluido y natural… entre otros muchos detalles.

    Buscamos fortalecer el centro del cuerpo o torso, trabajamos desde los músculos abdominales y lumbares, glúteos y músculos estabilizadores profundos, sin olvidarnos de llevar la fuerza a las yemas de los dedos de las manos y pies guiando los movimientos con los ojos y una adecuada respiración.

    Esta práctica versátil se adapta a diferentes niveles de condición física y puede ser beneficiosa tanto para personas que buscan mejorar sus dolores y dificultades de movilidad como para atletas que buscan mejorar su rendimiento.

    Se recomienda que los movimientos estén supervisados por un profesional que realice una correcta valoración para después guiar en los posibles movimientos adecuados a cada persona.

    Se trata de sentir y naturalizar el movimiento, no robotizarlo.

    BENEFICIOS a tener en cuenta
    • La respiración marca el ritmo del cuerpo, bombeando y movilizando cada compuesto y tejido. Podemos modificar el comportamiento de nuestro sistema nervioso a través de ella, y mejorar nuestra recuperación. Realmente, aún estamos comprendiendo su importancia y potencial. La coordinación entre la respiración y el movimiento mejora la relación entre corazón y pulmones, favoreciendo así la capacidad pulmonar, reduciendo la presión arterial, ayudando a la circulación de los líquidos, e incrementando la producción de energía.
    • Mejora de la postura y biomecánica corporal. Recordando al cuerpo los patrones básicos de movimiento del ser humano mejoramos la biomecánica articular ayudando a la modulación del dolor y el desarrollo de la fuerza.
    • En los últimos años el desarrollo de la fuerza ha contado con mucha atención para la comunidad científica, concluyendo que mejora y previene de numerosas disfunciones y enfermedades.
    • El desarrollo de una mejor respuesta motora por parte de nuestro cuerpo tiene importancia para la prevención de lesiones. Un buen equilibrio y unos buenos reflejos nos pueden ayudar a mantener nuestro bienestar y salud.
    • Un cuerpo flexible requiere de una mente flexible, por lo que que podemos también concluir que la estructura fuerte y resistente es la flexible.
      Texto: Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Política de Cookies    Configurar
      Privacidad